Productos Satelitales para Gestión de Emergencias
Inundaciones e Incendios vistos desde el Espacio
La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) a través de la Unidad Nacional de Emergencias/Consultoría de Aplicaciones Espaciales en Alerta y Respuesta Temprana a Emergencias (CAEARTE) elabora productos en base a imágenes obtenidas por satélites de observación de la Tierra. La información elaborada en forma de mapas, muestra la superficie afectada por inundaciones e incendios entre otras emergencias de origen natural o antrópico que monitorea la CONAE periódicamente. Estos productos se envían a los organismos y entidades responsables de mitigar la emergencia, como ha sido el caso de instituciones como la Secretaría de Gestión de Riesgo Climático y Catástrofes de la Provincia de Córdoba para la gestión de los recientes incendios forestales, de pastizales y monte nativo en la provincia de Córdoba. La Unidad de Emergencias/CAEARTE también produjo mapas sobre las inundaciones que afectan desde los últimos meses a las provincias de Buenos Aires y La Pampa, los cuales se enviaron a la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires (ARBA), al Ministerio de Seguridad y al Ministerio de Agroindustria entre otros usuarios.
Las actividades de la Unidad se iniciaron en el año 2013 y desde entonces se han concretado 103 Activaciones Nacionales, para las que se han generado productos de valor a partir de información satelital. Los eventos sobre los que trabaja la CONAE son inundaciones y crecidas de ríos, incendios forestales, erupciones volcánicas, aludes de barro o piedra y barro, derrames de petróleo, terremotos, eventos meteorológicos importantes como caída de granizo y tornados; y la búsqueda de personas, para los casos de la desaparición de los tripulantes del velero Tunante II en 2014 y de la avioneta en el Delta del Paraná en julio 2017 (activaciones enmarcadas en el tipo "Search & Rescue"). En este link se puede acceder al listado de activaciones y su localización: http://meteo.caearte.conae.gov.ar/wrf/emergencias.html
En el mapa a continuación se muestra la distribución espacial, ocurrencia en el tiempo y proporciones de las Activaciones Nacionales, donde claramente se destaca una gran frecuencia de inundaciones en las zonas el Norte, Centro y Este de la Argentina. Los incendios en cambio ocurren en el centro del país y en la zona de bosques andino-patagónicos, los aludes en el Noroeste del país, y las erupciones volcánicas sobre la Cordillera de Los Andes en territorio chileno. El 57,1 % de los eventos encarados por la Unidad fueron inundaciones, con mayor ocurrencia entre los meses enero-abril. Los incendios forestales ocupan el segundo lugar en frecuencia, con un 21,4 %; y en general los incendios del centro del país sucedieron entre los meses julio-octubre (la estación seca), mientras que los incendios en la Patagonia y costa Este de Argentina se produjeron entre enero-marzo.
Las emergencias que aborda la CONAE no solo se concentran en territorio nacional, sino que también la agencia espacial argentina aporta información para emergencias ambientales de países vecinos. Y también forma parte del sistema "International Charter Space & Major Disasters" integrado por las mas importantes agencias espaciales del mundo, que disponen sus satélites de observación de la Tierra, sus capacidades y recursos humanos para proveer información satelital sobre catástrofes que afectan la vida y bienes de las personas, en cualquier parte del planeta. La Unidad Emergencias/CAEARTE participa en el "International Charter" tanto desde el rol de "Project Manager" planificando las tomas de los satélites y como "Value-Added Providers", procesando los datos para obtener los mapas que se entregan a los usuarios.
Productos satelitales CAEARTE/CONAE sobre Inundaciones en Buenos Aires:
Izquierda y Derecha: productos SIASGE. Satélite COSMO-SkyMed.
Productos satelitales CAEARTE/CONAE sobre Inundaciones en La Pampa:
Derecha: Producto "Mascara de Agua" CAEARTE/CONAE 2017
Productos satelitales CAEARTE/CONAE sobre Incendios en Córdoba:
12 de Septiembre de 2017. Prensa CONAE.